Mycobacterium tuberculosis perfinges es una bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el mundo. Fue descrito por primera vez el 24 de marzo de 1882 por Robert Koch, de ahí su sobrenombre de «Bacilo de Koch», quien posteriormente recibiría el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905. Su genoma está secuenciado, lo que permitirá aclarar su relación con las otras especies del complejo Mycobacterium Tuberculosis.
Es una Bacteria Alcohol-Ácido resistente frecuentemente incolora, aeróbica estricta. Su crecimiento está subordinado a la presencia de oxígeno y al valor del pH circundante. Es muy resistente al frío, la congelación y la desecación; por el contrario muy sensible al calor, la luz solar y la luz ultravioleta. Su multiplicación es muy lenta (se divide cada 16 a 20 horas) y ante circunstancias adversas puede entrar en estado latente, pudiendo retrasar su multiplicación desde algunos días hasta varios años. El reservorio natural del M. tuberculosis es el hombre, tanto el sano infectado como el enfermo.
Puede causar enfermedad en cualquier órgano del cuerpo, siendo lo más frecuente la infección en los pulmones, desde donde se disemina a otros órganos por vía sanguínea o linfática. Los síntomas aparecen cuando las lesiones son ya muy extensas, de forma que el diagnóstico se establece cuando la enfermedad está muy avanzada. Los síntomas que la delatan son: fiebre, sudoración, adelgazamiento, expectoración purulenta y tos. Provocan lesiones tisulares (tubérculos). Generan una respuesta inmune en donde participan los linfocitos CD4+ y los linfocitos citotoxicos, por su parte las células NK (natural killer) se encargan de eliminar macrofagos y linfocitos infectados.
In vitro se destruye mediante pasteurización a 80 °C.
El medio de cultivo más usado y más adecuado es el de Lowenstein Jensen . También se está utilizando el medio Ogawa. La bacteria requiere por lo menos de 15 diás para presentar un desarrollo visible macroscópicamente sobre el medio de cultivo y necesita hasta 8 semanas de incubación debiéndose incubar un promedio de 30 días; sus colonias son de color blanco cremoso, son esféricas, secas, rugosas, opacas, polimorfas y de dimensiones variables. Los laboratorios especializados, realizan pruebas de susceptibilidad antibiótica (antibiograma) de las cepas aisladas y que ofrecen resistencia al tratamiento convencional.
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis | |
| |
Filo: | |
N. meningitidis | |
Neisseria meningitidis |
La Neisseria meningitidis, también conocida por su nombre más simple de meningococo, es una bacteria diplocóccica heterótrofa gram negativa, de importancia en salud pública por su papel en la meningitis[1] y otras formas de enfermedad meningocóccica. Sólo afecta a seres humanos ya que no existe ningún reservorio. Es la única forma conocida de meningitis bacteriana en causar epidemias.
Cepas
Hay muchas cepas de meningococos, clínicamente las más importantes son A, B, C, Y, W135:
Otras razas son 29-E, H, I, K, L, X, Z.
Infección
Diagnóstico
Directos a. Muestras – LCR hemocultivo b. Cultivos- poner el microorganismo en un medio mixto se puede identificar mediante la tincion gram y la prueba de oxidasa. c. Frotis- la tincion de gram con el liquido cefalorraquideo centrifugado o en material aspirado de las petequias. d. Serología- Los anticuerpos a polisacaridos meningococcos pueden medirse mediante pruebas de aglutacion con perlitas de latex o hemoglutinacion o por su activacion bacteriana.
Vacunas
Hay corrientemente dos vacunas disponibles en EE.UU. para prevenir enfermedades meningococales. Menactra® es licenciada para uso en gente de 11 a 55, mientras Menomune® es usada fuera de ese margen de edad y para viajeros.
Neisseria meningitidis tiene 13 serogrupos significativos clínicamente. Se clasifican de acuerdo a la estructura antigénica de su cápsula polisacárida. Cinco serogrupos, A, B, C, Y, W135 son responsables de virtualmente todos los casos de enfermedades en humanos. Actualmente no hay vacunas efectivas para el serogrupo B, aunque una vacuna putativa está siendo analizada en pruebas clínicas en Nueva Zelanda.
Las dos cuadrivalentes (i.e., serogrupos de blancos A, C, W-135, Y) vacunas meningococales disponibles en EE.UU. son la MCV-4 (una vacuna conjugada Menactra® manufacturada por Sanofi Pasteur introducida en enero de 2005) y la MPSV-4 (una vacuna polisacárida vendida como Menomune®, también de Sanofi Pasteur).
Menomune tiene un número de problemas. Duración de la acción: corta (3 años o menos en chicos menores de 5),[3] [4] debido a no generar memoria en T-células. Atentos a este problema, y repitiendo la inmunización resulta en una disminución de la respuesta anticuerpo, por lo que amplificadores no se indican con esta vacuna.[5] [6] En común con todas las vacunas polisacáridas, Menomune no produce inmunidad mucosal, por lo que la gente puede ser colonizado con razas virulentas de meningococcus, y no desarrollar inmunidad.[7] [8] Por esta razón, Menomune es eminentemente útil para viajeros que requieren corta protección, pero no tiene lugar en los Programas Nacionales de Salud Pública.
Menactra contiene los mismos antígenos que Menomune, pero están conjugados con toxoide diftérico. Es deseable que esta formulación supere las limitaciones de Menomune. Menactra solo está licenciada para gente entre 11 a 55, por lo que fuera de ese rango, solo puede ofrecerse Menomune.
Un estudio publicado en marzo de 2006 comparando las dos vacunas, encontró que el 76% de los sujecos aún mantenían protección pasiva tres años después de haber recibido MCV-4 (63 % protegidos comparado con controles), pero solo el 49 % tenía protección pasiva después de recibir MSPV-4 (31 % protegidos comparado con controles).[9] Esto implica que el tiempo de recomendaciones para cuando dar vacuna meningococal, ya que no hay evidencia que ninguna de las vacunas corrientes ofrezca continua protección más allá de tres años.
VA-MENGOC-BC®: Vacuna cubana contra la enfermedad Meningocócica causada por los serogrupos B y C.
VA-MENGOC-BC es producida por el Instituto Finlay de Cuba. Esta vacuna está indicada para la inmunización activa contra la enfermedad Meningocócica causada por los serogrupos B y C. Se recomienda su uso a partir los tres meses de edad en adelante, en residentes de zonas endemo-epidémicas, o que viajen hacia esas áreas. Se aconseja su administración a personas que viven en comunidades cerradas, tales como círculos infantiles, escuelas internas, campamentos militares, prisiones, áreas densamente pobladas y en cualquier comunidad donde hayan estado presentes casos o portadores de meningococos de los serogrupos B y C, estando por tanto expuestas al riesgo de contraer la enfermedad.
Enlaces externos
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Neisseria_meningitidis»